jueves, 4 de septiembre de 2014

Ideología


Queridos chicos de 4to B:

Acá les dejo este video que intenta explicar el concepto de "ideología". Les pido que, después de mirar atentamente el video, hagan dos cosas:
  • escriban con sus palabras en sus carpetas la definición de ideología.
  • piensen y anoten en sus carpetas al menos tres ejemplos de ideología.
Nos vemos el lunes si Dios quiere y vemos si el martes podemos poner una calificación de los trabajos sobre "hombre-masa" y sobre "ideología". (O sea: traigan este trabajo y el que hicieron con el texto de Ortega y Gasset!!!!)

Buen fin de semana!!

martes, 22 de abril de 2014

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

SOCIALIZACIÓN


CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN

La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por tanto son dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su  origen, intereses, y mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y  otro el del individuo.

Por eso el fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología como desde la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos. Así, se puede definir este fenómeno como "El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).

En esta definición se hace referencia a la interacción, porque se trata de un  proceso bidireccional: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre este. Otra de las definiciones más citada por la literatura Hace referencia a la socialización como "El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir" (Rocher, 1990).

En este sentido, consideramos agentes de socialización a las instituciones y los individuos que tienen las atribuciones necesarias para valorar el cumplimiento  de las exigencias de la sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas. Basándonos en las definiciones anteriores, podemos afirmar que se trata de ver cómo la sociedad logra trasmitir sus  ideales, valores, creencias, conductas aceptables (para la Psicología el acento  está en ver cómo el individuo los asimila y los integra en su personalidad).
Por tanto, la socialización lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el
desarrollo del psicosocial del individuo:

1. Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que el hombre haga suyas las formas de vida prevalentes en el medio social.

2. Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra forma de actuar a las de los demás compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de los demás y lo que los demás pueden esperar de nosotros.  




PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN
La socialización como capacidad para relacionarse
El ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si careciera de esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no podría vivir con normalidad en nuestra sociedad.

La socialización como vías de adaptación a las instituciones
Al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que no es idéntica en todos los grupos, sino que se estructura en función de las exigencias sociales.

La socialización es una inserción social

Esto es así, puesto que introduce al individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo, en tanto que su conducta no sea desadaptativa de la conducta más frecuente en sus componentes o se respeten las normas de  tolerancia y de convivencia.

La socialización es convivencia con los demás

Sin ella, el hombre se empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones
básicas para el equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.

La socialización cooperativa para el proceso de personalización

Porque el «yo» se relaciona con los otros y construye la «personalidad social»  en el desempeño de los roles asumidos dentro del grupo (McDonald, 1988).

La socialización como interiorización de normas, costumbres, valores y pautas

Gracias a ella el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.

La socialización es aprendizaje.

El hombre es un ser social, y en virtud de actividades socializadoras se consigue la relación con los demás. Las habilidades sociales son el resultado de predisposiciones genéticas y de las respuestas a las estimulaciones ambientales.
La socialización es un proceso inacabable, que se inicia en la la infancia y dura toda la vida:

a) Adquisición gradual por parte del niño de las maneras de ser de los adultos que le rodean: Socialización Primaria
b) Desarrollo por parte del adulto de las conductas asociadas con lo que se  espera de su posición dentro de la sociedad: Socialización Secundaria  (Presupone un proceso previo de socialización primaria), para así poder  afrontar las demandas de la sociedad a la que pertenece.
c) En ocasiones se produce un proceso de Resocialización (pretende la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el individuo. Comporta un cambio básico y rápido con el pasado).

LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

La exposición a un modelo puede producir uno de los tres siguientes efectos:

1. Modelado. Aprendizaje de respuestas nuevas que el observador desconoce.
2. Inhibición o desinhibición de respuestas aprendidas previamente. Las respuestas existen en el repertorio del sujeto. No tienen por qué ser exactamente iguales que las del modelo.
3. Facilitación o provocación de respuestas existentes en nuestro repertorio de conductas. La observación puede provocar imitación porque la percepción de esos actos funciona como “disparador” de respuestas de la misma clase.

De esta forma, las personas que observan un modelo adquieren, sobre todo,  representaciones simbólicas de las actividades representadas, que les sirven de  guía para efectuar las acciones apropiadas. 


LOS AGENTES Y LAS ETAPAS DE SOCIALIZACIÓN
Los agentes de socialización son las instancias o vías, mediante las cuales se efectúa la transmisión de conocimientos, normas, valores, etc.

1. La familia. En la Infancia y Etapa Escolar predominan la familia y escuela respectivamente.
2. Los grupos de iguales. Adolescencia y Edad Adulta son para el grupo de iguales.
3. El sistema educativo. En la Infancia y adolescencia.
4. Los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación social tienen una presencia permanente aunque filtrada por la familia en los primeros años de la vida, y filtrada por la propia ideología en la edad adulta y vejez.

RESULTADO DEL PROCESO DE SOCIALIZACION

La integración social:

Aquella forma de pertenecer a una sociedad en la cual se comparten mayoritariamente las normas, valores, bienes y servicios de la misma.
Normas: "Patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo social, a los que se prevé que ellos han de ajustarse, y que son puestos en vigilancia mediante sanciones positivas y negativas". Las normas pueden ser explícitas (escritas) o implícitas (no escritas).

Dos tipos esencialmente diferentes y hasta opuestos de respuestas:
1.Podemos ajustarnos y seguir los modos de conducta que nos han enseñado y hemos aprendido como convenientes: conformidad
2. Podemos apartarnos de tales modos: conducta desviada.
Se llama desviada a aquella conducta que viola lo que los demás esperan normalmente. La conducta desviada se opone a la conducta normal. Ello puede llevarnos a la:

1. Inadaptación o desviación social: concepto relativo a conductas que se alejan de los patrones imperantes en esa sociedad. Cabe plantearse si es siempre el individuo el que está “enfermo” o si hay una patología social (de la sociedad). No toda marginación lleva incorporadas conductas inadaptadas para la sociedad, ni toda conducta inadaptada genera marginación, aunque sí las claramente inadaptadas a los grandes valores morales de la sociedad.
2. La identidad social: Se refiere al conjunto de características de la sociedad donde vivo, que yo considero como esenciales mías; es decir: que me definen o explican mi conducta, que son inseparables de mí, y que yo las considero como integradas en mi personalidad por lo cual perderlas sería como perder algo de mi propia personalidad.

LOS ROLES SOCIALES
Rol social se refiere al conjunto de funciones, normas comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido (Newcomb, 1964). En todo grupo hay miembros de diverso status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia de otros.

Por tanto:
-Una posición es algo estático, es un lugar en una estructura. Un rol es algo dinámico, se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición.
-Rol y posición son inseparables, uno no tiene sentido sin la otra, y viceversa.
-Para cada posición hay un rol y para cada rol hay una posición.
Limitaciones impuestas por los roles:
  • El individuo está limitado respecto a los roles que puede elegir porque ocupa ciertas posiciones sobre las cuales no tiene control.
  • La posibilidad de elección entre posiciones adquiridas sobre las que sí tiene algún control también están limitadas en razón de características personales y oportunidades ambientales.
  • Una vez se ha asumido el rol, las relaciones con los demás están en buena parte definidas de antemano.
  • Son posibles ciertas variaciones personales dentro de los roles, pero la mayor parte de las demás personas actuarán hacia él como un ocupante estándar de esa posición particular y esperarán de él que actúe en consecuencia.
Actividad

Leer el texto y producir un mapa conceptual integrando la información suministrada por el texto. Entregar en soporte papel en la clase del lunes 28 de abril.

¡Buen trabajo!

martes, 8 de abril de 2014

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

LA SITUACIÓN SOCIAL

"(...) La idea misma de una situación significa que no estamos fuera de ella, y por consiguiente, estamos incapacitados para tener algún conocimiento objetivo de la misma. Siempre estamos dentro de la situación, y esclarecerla es una tarea que nunca se completa enteramente"..."Existir históricamente significa que el conocimiento sobre uno mismo nunca puede completarse". (Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método, Ed. Continuum. 1960)


Situación: la realidad explicada por un actor social que vive en ella en función de su acción.

Para la definición anterior la realidad aparece con connotaciones subjetivas: el actor social la explica desde su perspectiva situacional, vale decir; desde la lectura que efectúa de ella a partir de la acción que desarrolla en su espacio. 

Vista desde esta mirada, la situación es un ámbito que diferencia las perspectivas de los distintos actores sociales según sea la modalidad que adopte la inserción de cada uno de ellos en su ámbito. Cada actor social explicará la realidad en forma diferenciada, de conformidad con el patrón direccional que gobierne sus acciones.

La situación es el “lugar” desde donde el actor se relaciona con el escenario; un ámbito que sitúa al hombre y desde donde construye su interpretación de la realidad circundante y el potencial de desarrollo de su acción.

La explicación situacional es la primera reflexión que se efectúa en el denominado “momento explicativo” del plan; es el cálculo que el sujeto realiza “desde adentro” de la circunstancia de la que es parte, forma parte y toma parte como activo participante comprometido por motivaciones, valores, creencias y razones con la situación. Esta toma de posición diferencia al hombre de acción del investigador científico. A diferencia del investigador científico, que obtiene sus conclusiones “desde afuera” del objeto estudiado, el hombre de acción es un ser situado –que está “adentro” de la situación- que explica la realidad para actuar ejerciendo una modificación sobre ella. Para el actor social, como hombre de acción, el conocimiento científico técnico constituye una herramienta más -uno de los componentes de proceso de conocimiento de la realidad situacional que analiza –pero no el único–.

Otros componentes serán las motivaciones, las creencias, la ideología, etc. que ingresan en el análisis situacional como valores, intencionalidades probables, capacidades de acción, que otorgan sentido a las acciones propias y a las de los demás. En el momento de esa explicación, el otro no me habla, está en silencio, pero yo trato de conocer qué diría y para qué lo diría. Trato de deducir la acción que está detrás de su silencio. Y, para eso, necesito comprender su circunstancia. No puedo comprender mi realidad sin comprender la suya, porque el interactúa conmigo.


Componentes de la situación social:

Una situación social cualquiera sea, representa un momento, un corte en el tiempo. Su duración es variable: puede ser de un instante o extensa.

En todas las situaciones sociales se encuentran los siguientes componentes tangibles, concretos:

  • Personas que interactúan (es decir, que mantienen algún tipo de relación)
  • Un ambiente físico. ( todo lo que lo rodea)

También existen componentes intangibles, pero que son observables:
  • Actividades (lo que las personas realizan, comportamientos y acciones)
  • Relaciones entre las personas . 

El Contexto:

El contexto social tiene dos aspectos que, en la realidad, se presentan como una unidad indisoluble, pero que es posible diferenciar para el estudio:

  • Los factores espaciales y temporales.
  • Las condiciones sociales en su sentido más amplio. Es decir que las actividades humanas, las conductas, las relaciones entre las personas, se producen en un lugar y momento determinados, y en un contexto social dado.

Se entiende por  contexto, entonces, el conjunto de las condiciones sociales, desde la más inmediatas hasta las más generales, que posibilitan una situación y, simultáneamente, la encuadran, la limitan, le otorgan ciertas características particulares.

El contexto siempre influye sobre la situación en la cual ocurre la acción, sin importar el grado de detalle con que se lo defina.

El concepto de contexto espacio-temporal es inseparable del conjunto de las condiciones sociales que producen en un lugar y en un momento dado. Esta relación, aunque es obvia, por lo general no es tenida en cuenta por las personas, porque las actividades cotidianas están “naturalizadas” y son vividas como si siempre y en todo lugar fueran realizadas de la misma manera. De allí, la extrañeza que se siente cuando otra persona realiza actividades de otra manera.

Las personas en interacción:

El análisis de las personas en interacción en una situación social requiere tomar en cuenta dos instancias:

  • Las personas individuales ( a quienes se los denominará actores).
  • La unidad de interacción que se forma cuando dos o más personas en una situación. Cuando las relaciones se establecen entre dos personas se dirá que forman una díada. Cuando se hable de tres o más personas se hablará de grupo.  

ACTIVIDAD:

El paso inicial será la apreciación de la situación. Cada uno tiene que elegir una situación de la que es actor y escribir un breve relato-descripción de la misma. Puede ser que todos elijan la misma situación, pero habrá tantas situaciones como actores, porque cada uno, desde su perspectiva única ofrece su propia apreciación. Por eso hay tantas situaciones como actores sociales que las explican desde posiciones y prácticas sociales diferentes. Por eso también, la explicación de la realidad por un actor social no es “por una vez y para siempre”. Esta valoración varía con el cambio situacional que puede modificar el punto de vista o el ángulo de observación del actor.

En segundo lugar, habrá que identificar los elementos de la situación y describirlos.

Por último, hay que decir de qué modo y en qué medida cada elemento del contexto determina y/o condiciona dicha situación.

Recuerden resolver esta consigna (en no más de tres breves párrafos) en un comentario a esta entrada del blog. Tienen tiempo hasta el sábado 12 de abril de 2014. ¡Suerte!